miércoles, 11 de diciembre de 2013

La importancia del movimiento II

El doctor Krech, psicólogo experimental, pasó una parte importante de su vida repitiendo un experimento con ligeras modificaciones. Empezó criando dos conjuntos de ratas pequeñas. Uno vivía en un medio de privación sensorial y las otras en uno de abundancia sensorial. A continuación las colocó un alimento en un laberinto; las ratas que tuvieron privación sensorial no pudieron encontrar la comida o lo hacían con dificultad, mientras que las otras lo hacían con facilidad y rapidez.
Después sacrificó las ratas y examinó su cerebro, las ratas criadas en un ambiente de privación sensorial tenían el cerebro más pequeño y subdesarrollado, mientras que las ratas que se criaron en un ambiente de abundancia tenían el cerebro grande y muy desarrollado.
Como neurofisiólogo  establece que:
“En el aspecto científico sería injustificable concluir que, puesto que esto es verdad en las ratas lo es también en los seres humanos, pero en lo social, sería criminal concluir que no es cierto en los seres humanos”
Pues eso, estimulación para todos y la mejor a través del movimiento y de manera divertida. Todos al parque!!!

lunes, 9 de diciembre de 2013

Actividades para divertirse III

Y seguimos con el espíritu de la Navidad, vamos a seguir decorando nuestro árbol

Preparando la Navidad


Objetivos:
  • Mejorar la coordinación viso-manual
  • Entrenar el uso de la pinza digital
  • Aprender a distinguir los colores.
  • Ejercitar la coordinación bimanual

  • Material:
    • Bolas, estrellas, corazones... de porexpan
    • Brillantina
    • Pegamento cola
    • Cordón, lazo,lana o similar
    • Pintura y pinceles
    • Palillos largos y alfileres



Requisitos:
  • Movilidad en las manos

Procedimiento:

Pinchamos la bola u objeto que vayamos a pintar en un palillo largo para no mancharnos tanto. Cubrimos toda la superficie con cola:


A continuación lo espolvoreamos con brillantina de diferentes colores. Si no tenemos brillantina lo podemos pintar con acuarela de diferentes colores:




  •  Una vez que esté seco le ponemos una cinta que sujetaremos con un alfiler a la bola y ya tenemos los adornos para nuestro árbol:

Me encantaría que me mandarais fotos de vuestras manualidades para ver cómo os han quedado y las dificultades que habéis podido encontrar según la patología del niñ@, pero como os digo siempre,si les cuesta les ayudamos.




miércoles, 20 de noviembre de 2013

La importancia del movimiento I

Me gustan mucho los animales, y no me gustan estos experimentos, pero debemos admitir que la ciencia los necesita para investigar, de otra forma no se podría saber.
Para hablar de la importancia que tiene la estimulación vestibular vamos a tener en cuenta el trabajo del brillante neurocirujano y neurofisiólogo soviético Boris Klosovskii, jefe de neurocirugía de la academia de Ciencias Médicas de la antigua URSS en Moscú.
Más adelante hablaré sobre los beneficios que reporta este tipo de estimulación.
Klosovskii cogió una camada de perros y gatos, hermanos, para que fueran genéticamente lo más parecidos posible y los dividió en dos grupos. Un grupo hizo de control y crecían normalmente, mientras que el otro grupo era el experimental y fueron colocados sobre un soporte que giraba muy despacio. Esa era la única diferencia entre un grupo y otro, el resto de condiciones eran las mismas para ambos.
A los 10 días, Klosovskii sacrificó a los animales de dos en dos (uno de cada grupo) para diseccionar su cerebro.
Los resultados fueron que en los animales que habían visto el mundo en movimiento las áreas vestibulares habían crecido un 22,8%. Los que sacrificó cuando tenían 19 días habían crecido hasta un 35%. Es decir un tercio más.
El número de células cerebrales era el mismo, pero una tercera parte eran más grandes y otra tercera parte más maduras.
¡Y esto en sólo 456 horas!

¡Todos a girar!

Ejercicio de estimulación vestibular

Girando

jueves, 14 de noviembre de 2013

Actividades de estimulación para divertirse II

Preparando la Navidad

Objetivos:
  • Mejorar la coordinación viso-manual
  • Entrenar el uso de la pinza digital
  • Aprender a distinguir los colores.
  • Mejorar las conexiones neuronales
  • Ejercitar la coordinación bimanual

Material:
  • Nueces
  • Pegamento
  • Cordón, lazo,lana o similar
  • Pintura y pinceles
Requisitos:
  • Movilidad en las manos
  • Recomendable para niñ@s con TDAH y para adultos con cualquier tipo de demencia
Procedimiento:

Lo primero que vamos a hacer es abrir las nueces por la mitad. Las nueces son una buena merienda por todas sus propiedades, especialmente recomendadas en el trastorno por déficit de atención, Alzheimer y cualquier otra afectación cerebral ya que el consumo de nueces mejora la conexión entre neuronas gracias a su contenido en polifenoles y otros antioxidantes, tal y como probaron recientemente neurocientíficos de la Universidad de Boston.

Cortamos trozos de cordón, lana o un lazo como de unos 20 cm. de largo, unimos los dos extremos en un nudo. Lo colocamos en medio de las dos mitades y las pegamos. La realización del nudo ejercita la coordinación de las dos manos, si no es capaz le ayudaremos.
A continuación cogeremos pinturas y pinceles, con el pincel usamos la pinza y para pintar las nueces es necesaria una buena coordinación ojo-mano.



Podemos pintarlas de diferentes colores, hacer dibujos en ellas, cubrirlas con purpurina... Nosotras les hemos pintado cara.

Una vez secas ya están listas para colgarlas del árbol. Si la movilidad de las manos es reducida podremos pintarlas con pintura de manos.
Os aconsejo que las colguéis juntos por varios motivos, por varios motivos... el primero lógicamente es el espíritu navideño, actividades en familia, pero el trabajo de colgarla en la rama también requiere cierta destreza, psicomotricidad fina y ajuste visual.

¿Lo habéis pasado bien?


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Lactancia materna en niños con afectación cerebral

El otro día, una mamá me preguntó si debía dejar de dar el pecho a su hijo de 30 meses con una enfermedad que afecta gravemente al cerebro. No es que ella quisiera dejarlo, es que un "especialista" le había dicho que era malo para su cerebro dañado siendo ya tan mayor, que le impedía su desarrollo.
Lógicamente, si la lactancia materna es buena para cualquier bebé, más lo es para un niño con afectación neurológica y evidentemente, si su desarrollo es más lento en todas las áreas, su destete también lo tiene que ser (siempre que la madre quiera y pueda). Recordemos que la OMS recomienda la lactancia materna hasta los dos años o más en cualquier niño, pues yo lo recomiendo hasta los dos años de edad neurológica.
Podemos ver los beneficios de la lactancia materna sobre el cerebro en este artículo y por si quedan dudas aquí van otra serie de ventajas.

Ventajas de la lactancia materna para el bebé:

  • Tiene la composición ideal para el bebé y se adapta, variando la proporción de nutrientes, a medida que el niño crece; también cambia la proporción de nutrientes durante el día y es distinta al principio y al final de la toma.
  • Es rica en hierro que se absorbe mejor que el de la leche artificial y su proporción de calcio y fósforo es más adecuada.
  • El bebé la digiere muy bien, prácticamente sin problemas.
  • Los bebés que toman pecho padecen menos estreñimiento.
  • Protege al niño de infecciones porque la leche materna es rica en inmunoglobulinas (defensas que la madre pasa al bebé).
  • Protege de la muerte súbita del lactante.
  • Protege de enfermedades futuras: asma, alergia, obesidad, diabetes, colitis ulcerosa, Crohn, arterioesclerosis e infarto de miocardio.
  • Favorece el desarrollo intelectual y de la visión ya que la leche materna es rica en ácidos grasos de cadena larga llamados LC-PUFA que es un componente muy importante de la membrana que recubre a las neuronas y de la retina.
  • Los bebés alimentados al pecho tienen menos caries y deformaciones dentales.
  • La fuerza de los músculos que interfieren en la succión ayuda a su desarrollo para favorecer la pronunciación y articulación.
Hay muchas más, pero yo creo que con estas podemos salir de dudas...


martes, 5 de noviembre de 2013

Actividades de estimulación para divertirse

Cuando un niño o niña presenta cierta dificultad hay que asegurarse de que se le programa una buena rutina de ejercicios diarios, que envíen información al cerebro, para ir paliando los síntomas de esa dificultad.
Las actividades que aquí expondré, sirven para trabajar diferentes áreas a la vez que nos divertimos jugando, serían un buen complemento al programa de estimulación, pero nunca un sustituto.
No voy a indicar para qué edades es apropiado, ya que depende de las características de cada niño, por eso mencionaré unos requisitos mínimos.

EL PUERCO ESPÍN O EL SOL


Objetivos:
  • Ayudar a integrar el reflejo palmar
  • Mejorar la coordinación viso-manual
  • Entrenar el uso de la pinza digital
  • Aprender a distinguir los colores.

Material:
  • plastelina
  • espaguetis
  • pintura
Requisitos:
  • Movilidad en las manos
Procedimiento:

Vamos a hacer una bola de plastelina, es importante que la hagan ellos con sus manos, si no saben solos les ayudamos, que la palma de su mano manipule, toque y amolde la bola para así ayudar a integrar el reflejo palmar. La podemos dejar redonda o darle la forma de un puerco espín.

Después cogemos los espaguetis y que los rompan, da igual la longitud, lo importante es que trabajen con las dos manos a la vez para romperlos.

Ya tenemos las púas o rayos de sol, así que el siguiente paso será ir clavándolos en la plastelina, no os preocupéis porque unas sean más largas que otras, o estén más juntas, lo importante es que lo hagan ellos solos para trabajar la pinza al coger los espaguetis y la coordinación ojo-mano para clavarlos.


Una vez terminada nuestra figura cogeremos témperas o cualquier otra pintura que se quite fácilmente con agua e iremos pintando los espaguetis. Si la movilidad es reducida, podemos hacerlo con pintura de manos y así reforzamos el uso de la pinza (aunque tengamos que colocar nosotros sus dedos). Si ya es capaz de pintar con pincel lo haremos de esta manera. De las dos formas trabajamos la coordinación ojo-mano de nuevo, ya que los espaguetis son muy finos. Y no olvidéis ir diciendo el nombre del color con el que estamos pintando, aunque parezca que no los saben los van archivando. Si el niño es mayor podemos incluso jugar a hacer mezclas: rojo y blanco sale rosa, verde y azul sale marrón, blanco y negro sale gris, azul y rojo sale morado, amarillo y azul sale verde, etc.

¿Os lo habéis pasado bien? ¡Pues mirad cuántas cosas han trabajado sin darse cuenta!

domingo, 3 de noviembre de 2013

Conferencia TDAH

Todo lo que debes saber sobre el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad)


El próximo 30 de noviembre vamos a dar una conferencia para padres y profesionales de la educación totalmente gratuita. Nuestro objetivo es que se sepa más sobre este trastorno y, especialmente, que se conozcan otras terapias para trabajarlo. Por ello trataremos los siguientes puntos:

                                                 1. Qué es el TDAH
                                                 2. Tratamientos, incluido el Método Avana
                                                 3. Recomendaciones


La conferencia será en Avanza, hay que reservar plaza en el 91 286 38 50 porque el espacio es limitado.


Si no hubiera plazas suficientes la repetiríamos en otra fecha, por eso es importante que nos llaméis para dejarnos vuestros datos.


Si sois una asociación y preferís que nos desplacemos a vuestras instalaciones también podéis poneros en contacto con nosotros para acordar fechas.


¡¡Os esperamos!!


martes, 29 de octubre de 2013

Fiesta de Halloween

Una vez más nos unimos con Tiempoliebre para celebrar Halloween, la noche de las brujas. Esta fiesta de origen celta, que se celebra principalmente en América se ha extendido cada vez más en nuestro país. Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana de Todos los Santos, que se celebra el 1 de Noviembre. Para conmemorarlo os invitamos a todos a vengáis a vernos, disfrazados o no, a partir de las 17h:
De 17 a 18 horas habrá actividades para los más pequeños.
A partir de las 18 horas tendremos el II Pasaje del Terror, adaptado a las edades de los participantes.
Habrá dulces de Halloween y podremos jugar a Truco o Trato pasando una tarde de mieeeedo

Ya sabéis, os esperamos el día 1 de Noviembre por la tarde en Avanza (C/Playa Samil 15, local 1. Collado Villalba, Madrid)

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Padres des-motivados?

Hablando con una amiga sobre el Encuentro de familias me decía muy indignada: es que se lo he dicho a un montón de gente que tiene niños con hiperactividad y ni siquiera han ido ¡y eso que era gratis!
Yo le agradezco mucho su implicación, es porque se ha molestado en conocer nuestro trabajo (tengo otros "amigos" que prefieren no preguntar por el trabajo), pero esto me ha llevado a pensar en voz alta...

Las posibles causas pueden ser:

  • Me fío tanto de lo que los médicos dicen que no quiero conocer otras terapias
Yo esto nunca lo compartiría porque el saber no ocupa lugar y más cuando se refiere a nuestros hijos. Para poder tomar decisiones, tenemos que conocer todas las alternativas

  • Sábado por la mañana... tengo cosas que hacer, me da pereza...
Efectivamente un sábado podemos querer descansar, tenemos compromisos familiares... pero de lunes a viernes es imposible con el estrés laboral, escolar y de casa que nos traemos y aunque sólo es por la mañana, nos queda el fin de semana para descansar y hacer cosas en familia.

  • Tengo más hijos ¿Qué hago con ellos?
Pues eso no es ningún problema, para eso contamos con la ayuda de Tiempoliebre, y ¡los niños fueron los que mejor lo pasaron!

  • No quiero compartir mi experiencia con gente que no conozco
Totalmente respetable... pero tampoco era obligatorio. Hubo quien fue a escuchar y no contó nada de su vida en público, consultaron sus dudas en privado.




Entonces... ¿por qué hay gente que teniendo acceso a información gratuita no la quiere?
Me encantaría escuchar vuestras opiniones...

domingo, 20 de octubre de 2013

Resumen del II Encuentro de Familias

Realmente a mi me gustaría que esto lo escribieran las familias que asistieron, porque claro, yo no soy objetiva del todo, así que mientras me escribís vuestros comentarios os haré un resumen...
La hora prevista de llegada eran las 10, pero hasta que todos llegaron no empezamos hasta las 10:45.
Lo primero que tuvimos fue el concierto de AILARAI, os invito a que veáis los vídeos a través de nuestro facebook para que disfrutéis desde casa. La gente se animó a dar palmas e ¡incluso a cantar!
AILARAI canta con tabla de lavar

Después, tras tomarnos un café, comenzamos con la conferencia sobre estimulación multisensorial. Creo que resultó interesante, por lo menos porque me preguntaron bastante y no oí a nadie roncar
Marta en la conferencia

Desde el primer momento, ya los niños estaban jugando y pasándoselo bien con Tiempoliebre, además el tiempo acompañó e incluso pudieron estar un rato en el jardín.
Los niños jugando 
Tras la conferencia, hicimos una mesa redonda donde las familias siguieron consultando dudas y aportando sus experiencias y opiniones. A modo de síntesis, me parece importante destacar que cada niño o niña evoluciona de una manera, que hay muchos grados de desorganización, unos más leves y otros menos, pero todos mejoran con la estimulación. Los casos de dificultades escolares mejoran en una media de dos años de trabajo, con el resto es difícil precisarlo. Siempre nos quedará la duda de si nuestro hijo habría mejorado de la misma manera si no hubiéramos hecho el programa de estimulación de Avanza, pero sabiendo el por qué de cada ejercicio y qué es lo que estamos trabajando podemos tener la certeza de que todos esos cambios se deben a la estimulación, aunque lógicamente los niños crecen, maduran y hacen otras terapias.

En la mesa redonda
Finalmente nos despedimos, recogimos y nos fuimos a casa. Yo con un sabor agridulce, dulce porque creo que fue muy positivo y lo pasamos bien y aprendimos mucho unos de otros y "agri" porque me hubiera gustado que más familias nos hubieran acompañado, es cierto que al ser menos se crea un clima más familiar, pero creo que fue tan interesante que a muchas personas les hubiera encantado asistir.
Espero vuestros comentarios, dudas, sugerencias...




martes, 8 de octubre de 2013

Estimulación Multisensorial (Método Doman)

La estimulación multisensorial es la repetición de ciertos ejercicios físicos y sensoriales para desarrollar nuevas conexiones cerebrales que permitan un avance global de las funciones afectadas, también puede utilizarse de manera preventiva.

El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas con necesidades educativas especiales.
 Los objetivos generales son:
·        Promover la interacción, el desarrollo y la comunicación.
·        Favorecer la situación personal y social del niño/a con discapacidad mejorando y desarrollando las condiciones psíquicas y físicas.
·        Desarrollar e iniciar estrategias de comunicación e insistir en las capacidades sensorio-perceptivas ajustadas a las posibilidades de cada niño/a.
·  Potencialización de la capacidad física y mental del niño que requiere estimulación temprana, ya sea por deficiencia física o mental o situación biológica, y ambiental.
·        Mejorar la asimilación de la información sensorial, especialmente a través de la vista y el oído.

Dirigido a:
Trastornos genéticos que dificultan el desarrollo (síndrome de Down, de Williams, X Frágil…)
Autismo, tgd, retraso en el lenguaje o en el desarrollo.
Alteraciones del período pre, peri o postnatal (prematuridad, bajo peso al nacer, anoxia durante el parto,...)
Parálisis o daño cerebral en el nacimiento o adquirido.
Enfermedades congénitas o adquiridas que interfieren en el desarrollo neurológico (trastornos del metabolismo, endocrinopatías...)
Secuelas de accidentes o enfermedades (traumatismos craneoencefálicos, meningitis, hemorragia cerebral…)
Hiperactividad, déficit de atención…

Para más información puedes llamarnos al 91 286 38 50 o participar en el II Encuentro de Familias, en el que daré una conferencia sobre la Estimulación Multisensorial

miércoles, 2 de octubre de 2013

Día Mundial de la Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral se define como un trastorno permanente y no progresivo, causado por una falta de oxígeno, que provoca una muerte neuronal.

Principalmente se caracteriza por la dificultad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor (esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo). Estos desórdenes psicomotrices pueden estar acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento. Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento, aproximadamente hasta la edad de 5 años.

Hay diferentes tipos de clasificaciones:

Según la localización de la lesión cerebral:
 Espástico: La lesión está localizada en el haz piramidal (corteza cerebral). Este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas con dicha discapacidad presentan espasticidad, es decir, notable rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos.
  • Atetósico: la lesión está localizada en el haz extrapiramidal (ganglios basales). Cerca del 10% de las personas con parálisis cerebral muestran atetosis, presentan frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje. • Atáxico: la lesión está localizada en el cerebelo. La persona presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades en la coordinación y control de las manos y de los ojos.
  • Formas mixtas: lo frecuente es que se presente una combinación de espasticidad, de atetosis o de ataxia.

Según la parte del cuerpo afectada:
 Hemiplejia: afecta a una de los dos hemicuerpos (derecho o izquierdo).
  • Diplejía: mitad inferior más afectada que la superior.
  • Cuadriplejía: los cuatro miembros están paralizados.
  • Paraplejía: afectación de los miembros inferiores.
  • Monoplejía: un único miembro, superior o inferior, afectado.
  • Triplejía: tres miembros afectados.

Según la afectación en el tono muscular:
 Hipertónico: tono incrementado.
  • Hipotónico: tono disminuido.
  • Variable: tono inconsistente (distonia y espasticidad) Es común que las afecciones cerebrales se produzcan de forma conjunta.

No importa cómo lo llamemos, lo que importa es que tenemos un cerebro dañado con diferentes manifestaciones en el cuerpo. Lo que tenemos que hacer es enviar información al cerebro a través de los sentidos para crear nuevas conexiones entre las neuronas no dañadas. Para que la estimulación sea efectiva debemos realizar un programa de integración de reflejos primitivos, para que éstos dejen de interferir. Y como no, realizar un buen programa de respiración, para dar un aporte extra de oxígeno al cerebro.
Todo esto es lo que hacemos en Avanza, si quieres más información llámanos. También puedes asistir al II Encuentro del próximo día 19 o si hay un grupo de personas interesadas nos desplazamos a daros la información. La Parálisis cerebral no implica que el cerebro esté paralizado, lo que está paralizado es el cuerpo, por eso debemos ayudar al cerebro a seguir creciendo tenga la edad que tenga.
¡Os esperamos!

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Dieta para reducir los síntomas del TDAH

En 1973, Benjamín Feingold, pediatra y alergólogo californiano, desarrolló una dieta para prevenir ciertas alergias en niños. Al ponerla en práctica, descubrió que además de mejorar los síntomas de la alergia se experimentaron cambios muy positivos en el comportamiento, reduciendo los síntomas del TDAH (inquietud, dificultad de concentración, exceso de movimiento, falta de atención…)
Tras esto, se hicieron numerosos estudios para comprobar los beneficios de la dieta, comprobándose que ciertas sustancias producían un aumento de la actividad y un deterioro del comportamiento, incluso en niños no diagnosticados de TDAH.
Aunque los resultados diferían entre unos y otros, se llegó a la conclusión de que en el 70% de los casos la mezcla de ciertos colorantes alimentarios con algunas sustancias puede influir de forma negativa en el comportamiento de los niños.

Las recomendaciones de la dieta Feingold son las siguientes:
EVITAR EL CONSUMO DE:
Salicilatos:
- ácido acetilsalicítico (aspirina)
- manzanas
- almendras
- tomates
- maíz
- trigo
- soja
- lácteos
- huevos
- cítricos
- uvas
- embutido (especialmente de cerdo)
- frutos del bosque
Aditivos sintéticos:
- E320 - Butilhidroxianisol BHA
- E321 - Butilhidroxitolueno BHT
- E319 - Butil-hidroquinona terciaria TBHQ
Colorantes artificiales
Potenciadores de sabor artificiales
Aspartamo
Azúcares y productos refinados (especialmente en el desayuno)

AUMENTAR EL CONSUMO DE:
Vitamina A, C, E y complejo B, que junto con el calcio, el hierro, el magnesio, el zinc y el selenio estimulan las funciones cerebrales, ayudan en el metabolismo de la glucosa y contribuyen al equilibrio nervioso.
Ácidos grasos:
- Pescado azul
- Aceite de oliva o bacalao
- Omega 3 y omega 6, que contribuyen al desarrollo neurológico e inmunitario y su déficit puede ocasionar trastornos del comportamiento como la hiperactividad o el déficit de atención.
- Vegetales y fruta fresca
- Cereales integrales, especialmente el arroz que contiene triptófano, precursor de la serotonina, cuya presencia induce al cerebro al relax, el sueño reparador y modula los cambios de humor. El triptófano también está presente en la leche y los huevos.
- Alimentos ecológicos
- la L-teanina es un aminoácido que mejora el aprendizaje y la concentración, reduce la tensión y la ansiedad y mejora la calidad del sueño. Se encuentra casi exclusivamente en el té verde por lo que no es aconsejable para niños pequeños.

Los alimentos eliminados hay que irlos introduciendo progresivamente, por lo que no aconsejamos realizar esta dieta sin la supervisión de un profesional porque podría perder efectividad y afectar a la salud.

martes, 24 de septiembre de 2013

Posibles problemas auditivos

Algunos de los síntomas típicos de los niños con problemas de hiposensibilidad auditiva son:

 - Retrasos en la aparición del lenguaje hablado.
 - Retrasos en la  respuesta a órdenes verbales o su repetición su entendimiento.
 - Resultados diferentes en función del banco ocupado en el aula y distancia al profesor
 - “Desconexión” auditiva cuando el niño está concentrado en un juego.
 - Dificultades en la articulación de determinadas frecuencias del lenguaje.
 - Volumen y expresión oral monótona  o distorsionada o demasiado alto.
 - Retraso o  desorientación  en localizar la procedencia de fuentes sonoras.

En el otro lado del espectro, los niños con hipersensibilidad auditiva presentan síntomas que en algunos casos se diagnostican como problemas de comportamiento cuando en realidad no lo son:

- Aturdimiento cuando alguien les habla en un tono de voz fuerte.
- Niños que frente a ciertos tonos o sonidos tienen que taparse los oídos, no soportan los fuegos artificiales o el circo, al hacérseles insoportable el volumen de estos eventos.
- Oír un perro ladrando a dos manzanas
- Despertarse a media noche al encender la luz el vecino de cinco pisos más arriba.
- Niños hiperactivos, irritables o muy nerviosos, o con problemas emocionales.

Los síntomas auditivos más frecuentes  relacionados con el aprendizaje son los siguientes:

- Niños con la expresión oral en volumen muy bajo.
- Niños con problemas de tiempos de atención cortos, y que se distraen con facilidad.
- Problemas en el tiempo de procesamiento/respuesta.
- Audición dolorosa en determinadas frecuencias o/y volumen normal.
- Selectividad/anulación auditiva de determinadas frecuencias.
- Distorsiones o inversiones de frecuencias.
- Deslateralización auditiva.

Si tú hij@ presenta varios de estos síntomas le convendría realizar una Terapia de Estimulación Auditiva, en Avanza trabajamso con SENA, que lo puedes hacer en el centro o en casa. Llámanos para coger cita para una audiometría gratis, en la que te asesoraremos sobre la necesidad de hacer SENA o no

II Encuentro de Familias con miembros con NEE

El II Encuentro de Familias con miembros con Necesidades Educativas Especiales tendrá lugar el próximo 19 de Octubre  de 2013 en Pozuelo de Alarcón, Madrid.

Todavía estamos ultimando los detalles, pero se iniciará a las 10 de la mañana, tendremos un concierto para padres y niñ@s, una charla formativa y mesa redonda para compartir experiencias con los padres, mientras los niñ@s realizan actividades de ocio de la mano de Tiempoliebre (www.tiempoliebre.es)

Las familias que participaron el año pasado quedaron muy contentas y eso nos ha animado a repetir este año. El aforo es limitado. Podéis reservar plaza en el 91 286 38 50

Por supuesto, es GRATUITO, para disfrutar de un día en Familia sin coste extra.

Según vayamos cerrando cosas, os seguiré contando...
Concierto de "El punto y la i"
I Encuentro de Familias
2012
El Programa del día es el siguiente:

10:00 Acogida

10:30 Concierto AILARAI
Sobre AILARAI podemos contar que es un proyecto musical donde una cantante trata de recuperar y difundir música popular y tradicional.
Busca volver a los sonidos de antes y para ello utiliza diversos instrumentos, entre los que destacan los rescatados de los útiles de cocina, aperos de labranza y otras originalidades. Música poco convencional que llena desde el primer momento por lo cercana que está de las raíces y de nuestra propia esencia. Algo novedoso desde lo más antiguo para que no olvidemos nunca nuestro origen.
11:00 Descanso

11:30 Conferencia sobre la Estimulación Multisensorial

12:30 Mesa redonda

14:00 Despedida

A partir de las 11:00 Tiempoliebre se hará cargo del cuidado y entretenimiento de los niños/as.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Reflejo de Landau

Aparece entre las 3 y las 10 semanas de vida y tiene que desaparecer en torno  a los tres años y medio, cuando el niño se mueve con soltura sobre dos puntos de apoyo.
Al poner al niño boca abajo, se produce un tono muscular extensor que permite que la cabeza y el pecho se levanten, para más adelante hacerlo también con brazos y manos. Debido a la tensión, los pies también se levantan.
El reflejo de Landau ayuda a integrar el Reflejo Tónico Labérintico, por lo que si uno no se integra, tampoco se integrará el otro. Fortalece el tono muscular de cuello y espalda y desarrolla técnicas motoras vestíbulo-oculares, ya que al elevar el pecho y la cabeza el niño obtiene una visión general del entorno y le permite ejercitar la visión tridimensional, además, permite que los brazos queden libres para llevarse objetos a la boca y esto ejercita la visión próxima.

La presencia del reflejo de Landau indica la no integración de reflejos primitivos, principalmente el RTL, provocará dificultades en el desarrollo del equilibrio, así como una alteración del tono muscular voluntario, que le convertirán en un “niño patoso”, con dificultades para saltar y problemas para aprender a nadar a braza.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Vuelta al cole

Sin ser original, ahora toca escribir sobre la vuelta al cole...

Llega Septiembre y comenzamos a repasar si tenemos todo preparado: material escolar, libros, ropas o uniformes...
Tenemos que adaptarnos a un nuevo horario, a veces contar con ayuda de otras personas para llevar o recoger a los niñ@s del cole...

Y yo me pregunto, ¿por qué no  comenzamos ya a prevenir futuras dificultades? Siempre esperamos a que nos den las notas del primer trimestre y es entonces cuando, si son malas, empezamos a buscar apoyos: clases particulares, refuerzo escolar, a estar más encima de los deberes... pero muchas veces esto no es suficiente porque entre que lo buscamos, lo encontramos y nos decidimos ya estamos a mediados del segundo trimestre... y luego nos echamos las manos a la cabeza ¡este niñ@ va a suspender!

Pues bien, yo propongo anticiparnos a ese suspenso. Vamos a realizar una evaluación funcional al niñ@, si no hemos detectado ninguna dificultad antes, un buen momento para hacerlo es a partir de los 6 años. Así sabremos si tiene algún reflejo primitivo persistente, o si procesa bien la información a través de vista y oído, a pesar de que vea y oiga maravillosamente bien. Si el resultado es que sí, empezaremos a trabajar una rutina de unos 20 minutos al día de ejercicios físicos y sensoriales que realizaremos en casa y si el resultado es que no, solamente tendremos que dedicar tiempo al estudio.

No sé si esto es una utopía, pero estaría muy bien, ya que el problema es que siempre es al revés, hasta que no se detectan dificultades no se evalúa al niñ@, entonces ya vamos arrastrando unos problemas de base, que aunque podamos ir solventando nos hace siempre ir por detrás del resto de la clase y esa rutina de 20 minutos se convierte en una hora de ejercicios físicos y sensoriales, además del tiempo de estudio...

Desde Avanza asesores de estimulación estamos ofreciendo esto a los colegios, pero de momento sólo lo conseguimos como actividad extraescolar dos días a la semana, bueno algo es algo, pero son tan pocos los niñ@s que se pueden beneficiar porque los padres lo desconocen...
Así que ya sabes, si eres un padre o madre interesado, haz que en tu colegio se sepa (para eso damos un curso gratuito a padres y profesionales de la educación) y si trabajas en un colegio, con más razón porque tendrás muchos alumn@s que podrían beneficiarse.

Recuerda: Si los reflejos primitivos no se integran a su debido tiempo, provocan una interferencia e inmadurez en el desarrollo que afecta a una o varias facetas del aprendizaje. Por muy bien que oigamos, podemos no escuchar correctamente, y lo mismo ocurre con la vista.

domingo, 30 de junio de 2013

Reflejo tónico simétrico del cuello (RTSC)

Se puede dar de dos maneras: en extensión o en flexión.
En flexión, en la posición cuadrúpeda, la flexión de la cabeza provoca que se doblen  los brazos y que se extiendan las piernas. Aparece entre los 6 y los 9 meses de vida y tiene que integrarse entre los 9 y los 13 meses.
En extensión, en la posición cuadrúpeda, la extensión de la cabeza hacia arriba, provoca que se estiren los brazos y que se flexionen las piernas. Aparece entre los 6 y los 9 meses de vida y tiene que integrarse entre los 9 y los 13 meses.
 Ayuda al bebé a desafiar la gravedad para levantarse de la posición de boca abajo a colocarse en la posición de gateo por lo que si un bebé no gatea en la posición adecuada no dejará que su cerebro se organice adecuadamente. También facilita la integración del reflejo tónico laberíntico. El RTSC sirve para entrenar la vista desde un punto lejano a uno cercano y viceversa, lo que permite que se ajuste la visión binocular. Si el reflejo está activo, se verán reducidas las capacidades de acomodación y convergencia. El esfuerzo por mantener la visión binocular puede causar dolor de cabeza en la frente o en la parte posterior de la cabeza, agotamiento y picor de ojos.
Sus efectos en un adulto serán una postura pobre por la presencia del reflejo, cualquier movimiento de cabeza va a repercutir en el cuerpo, por esta misma razón al sentarse están incómodos y tienden a deslizarse en la silla. Pueden andar como un simio por el encorvamiento que se produce al mirar hacia abajo. Son niños que se sientan en “W” con las nalgas entre las piernas o sobre sus talones, ya que al estar jugando con los brazos estirados tienen que flexionar las piernas. Al no haber adaptado la visión a los diferentes enfoques tendrán una pobre coordinación ojo – mano por lo que se ensuciarán mucho al comer o serán niños torpes que siempre tiran un vaso de agua, o derraman agua al servirla en un vaso, etc. También se refleja en la dificultad para copiar desde la pizarra que está lejos, al cuaderno que está cerca y la copia será muy lenta incluso desde un lado de la mesa al otro. La incomodidad que les produce el estar sentados hace que puedan prestar poca atención. Son niños a los que les cuesta aprender a nadar de manera sincronizada.
El reflejo no integrado pude producir un desarrollo deficiente del córtex prefrontal, lo que dificultará la comprensión lectora.

Al no haber trabajado en enfoque en los diferentes planos, suele ser un reflejo muy activo en niños con miopía o hipermetropía.

lunes, 24 de junio de 2013

Método Avanza

Muchas veces he leído: "el método Avanza no existe" y yo pensaba: el método Avanza es la combinación de diferentes terapias no es un método como tal. Pero con el paso del tiempo he cambiado de opinión... El método Avanza se basa en muchas terapias, por eso sí existe. Si somos estrictos con las definiciones en Avanza no seguimos el Método Doman, aunque si nos basamos en él y compartimos una gran área de trabajo, pero Doman nunca aceptaría un día de descanso a la semana, ni programas de de 1 o 2 horas, por eso no hacemos el método Doman, aunque sí hagamos muchos de sus ejercicios. Lo mismo ocurre con el Método Padovan, no tenemos nadie que venga al centro a hacer la terapia de Padovan, no hacemos esta terapia, aunque sí tengamos algún ejercicio en común. Con la terapia de movimientos rítmicos de Harald Blomberg ocurre lo mismo, realizamos muchos de los ejercicios de la terapia, pero combinados con otras terapias, no son unos ejercicios exclusivos; al igual que ocurre con la Mind Moves o integración de reflejos...

Habrá a quien le parezca mejor la combinación y decida venir al centro, habrá quien prefiera seguir una terapia exclusiva y prefiera ir a otro sitio... Lo que si tengo claro en mis más de 20 años de experiencia con estas terapias, es que no existe una terapia absoluta que sea la panacea, cada niño o niña evoluciona de una manera y necesita cosas diferentes, por eso nosotros ampliamos el abanico y le ofrecemos varios ejercicios procedentes de diferentes terapias, pero al final ¿qué es lo importante? ¿qué sea efectivo o ponerle nombre?

Para mi, lo importante, es que los niños y niñas avancen, con nosotros o con otros, con una terapia o con otra o con la combinación de varias. Lo importante es facilitar, en la medida de lo posible, la vida a las familias y no ponerle un nombre a la terapia realizada porque el objetivo de todas ellas es el mismo: enviar información al cerebro para mejorar su desarrollo más rápidamente.

lunes, 3 de junio de 2013

Reflejo plantar

Al presionar la planta del pie, se doblan los dedos intentando agarrar. Aparece a las 11 semanas de gestación y tiene que estar integrado en torno a los 7 meses de vida. El arrastre ayudará a que el reflejo se integre, ya que al apoyar el pie de lado, sobre el dedo pulgar, los dedos dejan de moverse en bloque.
 En los animales, la respuesta Babkin se produce en las manos y en los pies, por lo que existe una relación entre el reflejo plantar y el palmar. De hecho, un reflejo plantar no integrado producirá tensión en la mandíbula e incluso rechinar de dientes, también afecta a la articulación pudiendo causar problemas fonológicos y dificultades para percibir los sonidos.
También dificultará el aprender a caminar, ya que no apoyará el pie plano, sino que arqueará los dedos. Puede provocar hipersensibilidad en la planta del pie, no queriendo tocar texturas como la arena o el césped descalzos.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Reflexión sobre el Método Doman

El reciente fallecimiento de Glenn Doman me ha hecho pensar mucho en su terapia... Él marcó un antes y un después en la estimulación y nos dio la clave para poder trabajar de manera óptima: si el problema está en el cerebro, vamos a trabajar con el cerebro. Y la única manera de llegar a él es a través de la estimulación sensorial y las oportunidades físicas.

Cuando decimos que trabajamos con el Método Doman, no es cierto. En Avanza asesores de estimulación trabajamos con la filosofía Doman y nos basamos en muchos de sus descubrimientos y ejercicios, pero no hacemos Método Doman porque:

  • Lo primero es que Doman no da formación a profesionales, ni nos deja asistir a sus charlas y no reconoce ningún centro que no hayan abierto ellos. Yo tuve la suerte de aprender el Método porque iba de voluntaria a casa de una niña que seguían el Método Doman cuando tenía 15 años y a partir de entonces dediqué mi formación a conocerlo más a fondo y a formarme también en otras terapias cuyo objetivo sea enviar información al cerebro.
  • No somos tan estrictos, ajustamos el programa al tiempo disponible de la familia (siempre que haya un mínimo, claro), aconsejamos descansar un día a la semana, hacer otras actividades en familia...
  • Lo combinamos con otras terapias, todas con el mismo objetivo: trabajar el origen del problema y no sus causas.
  • Seguramente haya alguna más que ahora no se me ocurre...
Por eso, si somos estrictos en la expresión, debemos decir que seguimos la metodología de Glenn Doman, pero no hacemos Método Doman, en España ningún centro lo hace.

Espero que esta reflexión sirva de aclaración a nuestro trabajo, tanto para nuestros seguidores como para los que no lo son... y encantada de resolveros las dudas que os surjan.

Gracias a esa familia que me permitió conocer el Método Doman, que me ayudó a descubrir que es lo que quería hacer en la vida, y gracias a todas las personas que me han ayudado en mi formación, especialmente a cada niñ@ o no tan niñ@ con los que hemos trabajado la filosofía Doman y el Método Avanza.

lunes, 20 de mayo de 2013

Babkin


Se conoce como respuesta Babkin al vínculo que existe entre el reflejo palmar y el de succión. Se desarrolla en el segundo mes de embarazo y se integra en los 3 - 4 meses de vida.
Cuando presionamos ligeramente la palma de la mano del bebé, se producirán movimientos en la boca, y al revés, al mamar el niño realiza movimientos de amasar con las manos, coge el biberón, el pecho, la ropa, el pelo…
El no integrar estos reflejos afectará a la coordinación muscular fina y control de las manos, les costará hacer lazadas o abrocharse botones, suelen tener mala grafía, también puede haber problemas en el habla y la pronunciación. Debido a las dificultades de articulación, el área correspondiente  de la corteza sensorial no se ha estimulado correctamente, lo que puede producir un déficit fonológico y dificultades para percibir los sonidos.
Los niños que tienen activa la respuesta Babkin realizan movimientos involuntarios con la boca cuando escriben, dibujan, tocan un instrumento o recortan con tijeras. También pueden ser hipersensibles al contacto en las palmas de las manos y la cara, siendo muy sensibles al viento.

Reflejo palmar


Cuando tocamos o  presionamos la palma de la mano del bebé, el reflejo hará que se cierren los dedos. Es un reflejo que aparece a las 11 semanas de gestación y debería integrarse antes de los 3 - 4 meses de vida.
El reflejo palmar se relaciona con el de succión (Babkin) por lo que siempre que tengamos uno presente es posible que el otro lo acompañe y será importante trabajar los dos a la vez.
Si el reflejo palmar no se ha integrado el niño tendrá poca destreza manual, dificultad para realizar la pinza, lo que provocará que no coja el lápiz de manera adecuada, la palma de la mano puede ser hipersensible por lo que no le gustará jugar con la arena o tocar determinados tejidos. Al combinarse con la respuesta Babkin el niño moverá la boca o sacará la lengua al realizar un esfuerzo manual como escribir o recortar y puede presentar dificultades en el habla.


jueves, 4 de abril de 2013

Jornada de Salud en Galapagar

El próximo día 13 de abril de 10 a 13:30 horas tenemos la suerte de poder colaborar con Cruz Roja de Galapagar en la Jornada de sensibilización en Salud, el horario será el siguiente:



10:00 Inaguración

10:30 Taller de primeros auxilios en bebés a cargo de Cruz Roja

11:00 Taller de mobbing (acoso laboral) a cargo de Guerreros Galapagar

11:30 Taller de musicoterapia a cargo de Avanza asesores de estimulación

12:00 Taller de acoso escolar a cargo de Guerreros Galapagar

12:30 Taller de prevención de dificultades escolares a cargo de Avanza asesores de estimulación

13:00 Taller de prevención ante ola de calor a cargo de Cruz Roja, con obsequio incluido.

Durante toda la Jornada Cruz Roja Juventud realizará talleres para los niños y niñas

Espero que asista mucha gente de toda la sierra, porque son talleres muy interesantes, ¡os esperamos!

lunes, 11 de marzo de 2013

Embarazo y Estimulación Prenatal


Ya está casi preparado el último libro que he escrito: Embarazo y Estimulación Prenatal. Técnicas de estimulación antes de nacer y consejos para un buen desarrollo.

Basado en todos los conocimientos que he ido adquiriendo a lo largo de los últimos años, y especialmente, en mi propio embarazo.

Espero que el libro ayude a muchas madres, primerizas o no, a ver el embarazo de otra forma, sabiendo que su bebé ya está aquí y dedicarle un rato todos los días para ayudarle en su desarrollo. Para que luego no pensemos: "si hubiera sabido esto antes..." Si quieres saber cómo cuidarte en el embarazo o como potenciar el desarrollo de tú bebé en el primer año de vida, debes leer este libro. También incluyo ejercicios específicos de estimulación prenatal, ya están más que probados sus beneficios, así que sólo hay que hacerlos.

Aconsejado para embarazos a partir de la semana 20.

Ya lo podéis ir reservando llamando al 91 286 38 50.

domingo, 3 de marzo de 2013

Sistema de Estimulación Neuro-Auditiva (SENA)


Hay diferentes terapias de reeducación auditiva: Berard, Tomatis, Johansen... En Avanza trabajamos con SENA, porque al ser por ordenador el software nos permite programarlo de manera más precisa.

El programa de estimulación neuro-auditiva consta de 10 sesiones de 45 minutos cada una, que se realizan en el centro diariamente de lunes a viernes durante dos semanas consecutivas. Cuando la edad del niño nos lo permite, se le realiza una audiometría y test específicos al inicio, otra audiometría en medio para ajustar el programa a las necesidades individuales de cada persona y otra al final. Las mejoras se notarán durante los dos o tres meses siguientes, por lo que es recomendable realizar una audiometría y repetir el test específico a los tres meses de haber terminado el tratamiento.

También cabe la posibilidad de realizar la estimulación neuro-auditiva cómodamente en su domicilio, acudiendo al centro únicamente a realizar los test específicos y audiometrías.


Los síntomas más comunes que podemos observar en las personas que tienen problemas en el procesamiento de la información auditiva y para los que estaría indicado SENA son:
  • Necesidad de repetirle órdenes o instrucciones
  • Se distrae con facilidad, le cuesta concentrarse
  • Déficit de atención y/o hiperactividad
  • Tendencia a malinterpretar lo que se le dice
  • Dificultad de mantener una conversación en lugares ruidosos
  • Articulación del lenguaje lenta, dubitativa y pobre, incluso tartamudeo
  • Modular mal la voz (tono muy alto o muy bajo)
  • Problemas en el timbre de voz: poca entonación, monotonía, sin fluidez…
  • Dificultades de coordinación y equilibrio
  • Excesivos movimientos al hablar o escuchar
  • Problemas de tono muscular: rigidez, hipertonía o hipotonía
  • No estar bien lateralizado
  • Mala caligrafía
  • Inversión de letras o sílabas (dislexia, disgrafía…)
  • Poca habilidad para orientarse y calcular el tiempo
  • Dificultades de organización y planificación
  • Tendencia a evitar la comunicación en situaciones de aprendizaje
  • Poco interés por aprender
  • Falta de interés en la comunicación oral
  • Funciones asociadas al sistema vestibular...
Durante el mes de marzo os realizamos la primera audiometría GRATIS, para tener la certeza de que SENA es apropiado. Si la edad del niñ@ o características personales, no nos permiten realizar la audiometría, con una entrevista con los padres es suficiente para poder programar el equipo. Llámanos y te informaremos.