jueves, 26 de marzo de 2015

La importancia de la audición en el aprendizaje escolar

EL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL
 “Es la capacidad de nuestro cerebro de reconocer e interpretar los estímulos sonoros”.
                                                                                                              Kratz, Stecker y Henderson (1992)

La percepción del entorno sonoro es diferente en cada persona, por eso la audición está íntimamente vinculada con los procesos psicológicos. 
Estos procesos psicológicos incluyen:
Los elementos más básicos de aprendizaje: percepción, atención y memoria.
Los procesos cognitivos superiores: adquisición del lenguaje, lecto-escritura y pensamiento.
Las diferentes patologías que se reflejan a nivel cognitivo, conductual o emocional, manifiestan Trastornos del Procesamiento Auditivo Central.
 La audición tiene un papel fundamental en todos ellos.
La forma en que la información auditiva llega correctamente al cerebro para su procesamiento y transformación en significado  puede afectar a la vida emocional y la conducta. No hablamos de sordera o cantidad de audición, sino de calidad de audición. Una baja calidad de audición dificulta la correcta adquisición del lenguaje, el desarrollo de la lectura y la escritura, y también la memoria, pieza fundamental en el aprendizaje. Son los llamados Trastornos de Procesamiento Auditivo Central y afectan a:
·         Información  auditiva
·         Percepción
·         Atención
·         Memoria
·         Aprendizaje
Está descrito como trastorno primario en un 5-7 % de la población infantil y un 10-20 % en adultos.
 Se encuentra asociado, como trastorno secundario, a muchos otros trastornos infantiles, de aprendizaje, psiquiátricos y neurológicos (depresión, hiperactividad, dislexia, Alzheimer, ansiedad...)

·         Problemas de lenguaje y dicción
·         Dificultad para escuchar y recordar información verbal
·         Problemas de concentración
·         Problemas de memoria
·         Dificultades para leer y escribir y/o dificultades de comprensión lectora
·         Confusión en algunos sonidos y palabras y / o dificultad para pronunciarlos correctamente
·         Dificultad para obedecer órdenes secuenciales
·         Rendimiento escolar inferior a las capacidades intelectuales
·         Lentitud en las respuestas
·         Alteraciones de la conducta (hiperactividad, agresividad, déficit de atención...)
·         Audición molesta o dolorosa
·         Trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depresión,...)
·         Acúfenos 

¿QUÉ ES SENA®?
SENA® es un sistema basado en un software que permite cambiar la forma de percibir el entorno sonoro y como resultado la calidad auditiva de las personas.
En SENA® tratamos la audición desde otra perspectiva, desde la respuesta Neurosensorial al estímulo sonoro.
No se puede separar la atención de aquello que lo genera: el estímulo, en nuestro caso, estímulos auditivos. Esta es la razón por la cual muchos de los problemas atencionales, no son atencionales, sino auditivos. Los llamados problemas atencionales son sólo una parte, de los muchos problemas de Procesamiento Auditivo Central (PAC).
SOFTWARE SENA®
El Software SENA® consta de:
1.         Herramienta para realizar diferentes tipos de  Test de Percepción Auditiva, Audiometría, Logo-Audiometría, Test de Escucha Dicótica, Test de Escucha con Ruido de Fondo, etc.
2.         Ecualizador: Interfaz que nos permite la programación del tratamiento para adaptarlo a la Percepción Auditiva de cada paciente. Es un tratamiento Personal e Intransferible. Cada individuo necesita su propia programación. El sistema modifica digitalmente la estructura armónica del sonido.


PROFESIONAL HOMOLOGADO SENA®
El Profesional Homologado SENA® es la persona que ha recibido la titulación después de haber pasado la Formación adecuada y superado el tiempo de práctica.
El Profesional Homologado SENA® es la persona que valora la Percepción Auditiva de cada paciente y programa el Software de acuerdo a las necesidades del mismo. Convendrá con el paciente o la persona responsable, si es menor, si el tratamiento se va a realizar en el centro del profesional o en el domicilio particular del paciente.
TRATAMIENTO SENA®
El Tratamiento SENA® consta de 10 sesiones en las que el paciente escuchará música, en ocasiones, si el tratamiento lo requiere, puede ser combinada con voz en distintos idiomas: español, catalán, euskera, francés e inglés, durante 45 minutos. Las 10 sesiones se repartirán en 12 días de la siguiente forma: 5 días de tratamiento, 2 de descanso (para evitar fatiga auditiva) y 5 días más de tratamiento.
En la primera visita se abrirá una ficha con la Anamnesis del paciente y se practicarán las pruebas oportunas para valorar las características auditivas del paciente, sea audiometría o,  si no fuera posible, otras pruebas de la batería que brinda el sistema.
Se inicia el tratamiento durante 5 días. Al término de los dos días de descanso se realizará otra visita para valorar la evolución del tratamiento y si fuera necesario, realizar cambios en los parámetros programados. Una tercera audiometría se realizará al finalizar las 10 sesiones.
Se recomienda una visita de control a partir del cuarto mes aproximadamente, ésta aporta información sobre los cambios experimentados tras el tratamiento.
El tratamiento SENA® se puede realizar cómodamente en casa o en nuestro centro.
CLINICA SENA®
Según definición de la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association) en 1996, las funciones del procesamiento auditivo central (PAC) son:
·         Localización y lateralización del sonido.
·         Discriminación auditiva.
·         Reconocimiento de patrones auditivos.
·         Reconocimiento de los aspectos temporales de la audición.
·         Resolución temporal.
·         Enmascaramiento temporal.
·         Integración temporal.
·         Ordenación secuencial.
·         Capacidad para reconocer señales competitivas y degradadas.
Cuando se habla de problemas o trastornos de PAC (PPAC), se hace referencia a una alteración en la PERCEPCIÓN AUDITIVA, es decir, que nuestro sistema auditivo no es capaz de interpretar de forma correcta los estímulos sonoros que percibe. Esta alteración causa una repercusión en el día a día. Actualmente son muchos los estudios científicos que demuestran la repercusión de los trastornos de Procesamiento Auditivo en retraso del lenguaje, dislexia, lectoescritura, Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/H), en la memoria a corto plazo, trastornos de conducta y depresión, ansiedad, retraso en el aprendizaje, afecta también a las habilidades sociales y otras dificultades relacionadas con la localización de la fuente sonora, la orientación espacial, la comprensión y discriminación del lenguaje.
El tratamiento SENA®  dentro de un cuadro de trastornos multifactorial aporta visibles mejoras en la calidad de vida del paciente al corregir aquellas funciones derivadas del Procesamiento Auditivo Central.
CATÁLOGO DE SERVICIOS:
·         Diagnóstico e intervención en los Trastornos del Procesamiento Auditivo Central.
·         Tratamiento individual y personalizado con el Sistema de Estimulación NeuroAuditiva SENA®
·         Colaboración con otros centros y profesionales (ORL’s, psicólogos, logopedas, optometristas,etc.)
·         Intervención en escuelas:
·         Cribaje  (mediante una prueba de audiometría y tests) de los posibles problemas de procesamiento auditivo; a todo un curso, ciclo o todos los alumnos de la escuela.
·         Conferencias informativas gratuitas para el equipo docente, equipo de psicopedagogos o para padres de alumnos.

·         Formación de profesionales en los Trastornos del Procesamiento Auditivo Central y el Sistema de Estimulación Neuro-Auditiva SENA®.
BBIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Aguilar Alonso, Ángel. (2003). Psicopatología del lenguaje. Barcelona. Promociones  y publicaciones universitarias.
Anderson, J.R. (2001). Aprendizaje y memoria. 2ª ed. McGraw Hill.
Baddeley, A. (1999). Memoria humana. McGraw Hill.
Carlson, N.R. (2006). Fisiología de la conducta. 8ª ed. Pearson Addison Wesley.
Carritié Arangüena, L. (2001). Psicofisiología. Madrid. Ed Pirámide.
Coren S et Al. (2001). Sensación y percepción. 5ª ed. McGraw Hill.
Fernández Abascal E.G., Palmero F. (1999) Emociones y Salud. Ed. Ariel Neurociencia.
Freids D. (2002) Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico. Ed. Ariel Neurociencia.
Galeote Moreno, M. (2002) Adquisición del lenguaje. Madrid Ed. Pirámide.
Gil Carcedo, M.L. (2004) Otología. 2ª ed. Editorial médica panamericana.
Guyton, A. C. (1998) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Buenos Aires. Editorial médica panamericana.
Isalgué Buxeda, A. (1995) Física de la llum i del so. Edicions UPC.
Kandel, E.R., Schwartz J.H., Jessel T.M. (2000) Principios de Neurociencia. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
Leblanc, A. (1998) Atlas de los órganos de la audición y el equilibrio. Springer Verlac.
Lehnhardt, E. (1992) Práctica de la audiometría. 6ª ed. Editorial médica panamericana.
López-Higes Sánchez, R. (2003) Psicología del lenguaje. Madrid. Pirámide.
Martin, H.J. (1999) Neuroanatomía. 2ª ed. Prentice Hall.
Purves, D. et Al. (2001) Invitación a la neurociencia. Editorial médica panamericana.
Puyuelo, M. y Rondal J.A. (2003) Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona. Ed. Masson.
Ramírez Camacho, R. y cols. (1998) Manual de Otorrinolaringología. McGraw Hill Interamericana.
Randall, D. Burggren, W. y French K. (2004) Fisiología animal. 4ª ed. McGraw Hill Interamericana.
Rosenzwieg, M.R. et Al. (2001) Psicología Biológica. Ed. Ariel Neurociencia.
Salesa, E., Perelló, E. y Bonavida, A. (2005) Tratado de audiología. Barcelona. Elsevier Masson
Sanes, D.H. et Al. (2002) El desarrollo del sistema nervioso. Ed. Ariel Neurociencia.
Serra, M. y cols. (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona. Ariel psicología.
Veiga, A. (2009) El componente fónico de la lengua. Editorial Axac
Verona Gil, J.A. (1999) Problemas médicos en la escuela y su entorno. 2ª ed. Editorial médica panamericana.
ARTICULOS DE REVISTAS
Barrio Tarnawiecki, C. (Agosto 2000) Desarrollo de la percepción auditiva fetal. Paediatrica. Temas de revisión vol 3 nº 2. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n2/pdf/desarrollo_fetal.pdf
Dawes P, Bishop D. (2009 Jul-Aug) Auditory processing disorder in relation to developmental disorders of language, communication and attention: a review and critique. Int J Lang Commun Disord. 44(4):440-65. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19925352
Donkers, F. C. L. et al. (Sept. 2013) Attenuated Auditory Event-Related Potentials and Associations with Atypical Sensory Response Patterns in Children with Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders. New York. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10803-013-1948-y#page-1
Durand-Rivera J.A., Manzano-Martínez E., González-Piña R. (2009) ¿El procesamiento coclear está involucrado en los problemas de lenguaje? Revista de Neurología (Volumen 48 Núm 12. Recuperado de http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2008508
Gomes H, Duff M, Ramos M, Molholm S, Foxe JJ, Halperin J. (2012 Feb) Auditory selective attention and processing in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Clinical Neurophysiology. Published by Elsevier Ireland Ltd.; 123(2):293-302. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21839675 5
Kujala, T., Näätänen, R. (August 2001) The mismatch negativity in evaluating central auditory dysfunction in dyslexia. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, Volume 25, Issue 6 Pages 535-543.Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014976340100032X
Lagacé, J. and Jutras, B. (June 2010). Auditory processing disorder and speech perception problems in noise: Finding the underlying origin. American Journal of Audiology Vol.19 17-25. Recuperado de http://aja.asha.org/cgi/content/short/19/1/17
Munar, E., Rosselló, J., Mas, C., Morente, P., y Quetgles, M. (2002) El desarrollo de la audición humana. Psicothema. Vol. 14, nº 2, pp. 247-254. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/716.pdf
Nittrouer S. (2012 Aug) A new perspective on developmental language problems: Perceptual organization deficits. Perspect Lang Learn Educ.;19(3):87-97. Department of Otolaryngology, The Ohio State University. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23977405
Putter-Katz H, Kishon-Rabin L, Sachartov E, Shabtai EL, Sadeh M, Weiz R, Gadoth N, Pratt H. (2005) Cortical activity of children with dyslexia during natural speech processing: evidence of auditory processing deficiency. Journal of basic and clinical physiology and pharmacology. 16(2-3):157-71. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16285467
Riccio, CA., Cohen, MJ., Garrison, T., Smith, B. (2005 Aug ) Auditory processing measures: correlation with neuropsychological measures of attention, memory, and behavior. Child Neuropsychology, 11(4):363-72. PubMed PMID: 16051564. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16051564
Schochat, E., Scheuer, C., Ines and Andrade, Ênio Roberto De. (2002) ABR and auditory P300 findings in children with ADHD. Arquivos de Neuro-Psiquiatria [online] vol.60, n.3B, pp. 742-747. ISSN 0004-282X. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004-282X2002000500012&script=sci_abstract
Witton C. (2010 Feb) Childhood auditory processing disorder as a developmental disorder: the case for a multi-professional approach to diagnosis and management. International Journal of audiology 49(2):83-7. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20151881 


No hay comentarios:

Publicar un comentario